Skip to content
BY-NC-ND 4.0 license Open Access Published by De Gruyter October 18, 2021

Luisa Martín Rojo y Joan Pujolar: Claves para entender el multilingüismo contemporáneo

  • Raquel Hidalgo Downing EMAIL logo

Reviewed Publication:

Martín Rojo Luisa Pujolar Joan 2020. Claves para entender el multilingüismo contemporáneo. Zaragoza: Editorial UOC. Prensas de la Universidad de Zaragoza. ISBN 978-84-1340-155-3. https://doi.org/10.1111/josl.12480. 270 pp. Precio: € 24


Presentan esta aportación sobre el multilingüismo contemporáneo Luisa Martín Rojo, Catedrática de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid, y Joan Pujolar, Catedrático de Lingüística en la UOC, ambos conocidos especialistas en sociolingüística y educación, con una trayectoria que ha combinado la investigación académica en la sociolingüística, el análisis del discurso y la educación, con la discusión crítica y la acción participativa. Los autores que colaboran en el volumen son investigadores e investigadoras conocidos en los estudios de sociolingüística y educación, con aportaciones destacadas en el contexto de los estudios de las lenguas peninsulares, así como de otros entornos hispánicos.

Este libro constituye una presentación actualizada del tema, ya que introduce las aportaciones más recientes de la sociolingüística, que estudia el multilingüismo con una mirada crítica, en las dimensiones de desigualdad y discriminación que pueden observarse en las sociedades actuales.

En la introducción, los coordinadores explican que, si bien el multilingüismo siempre ha existido, este adopta formas específicas en las sociedades actuales, que guardan relación con las profundas transformaciones que vienen ocurriendo desde finales del siglo XX y principios del XXI, y que abarcan los procesos relacionados con el denominado capitalismo tardío, posmodernidad y globalización. La evolución de los sistemas económicos hacia modelos liberales, transnacionales y globalizadores, ha potenciado la movilidad, la migración y la deslocalización; por otro lado, el desarrollo de las tecnologías para la comunicación y la información ha trastocado la relación jerárquica entre información y lector, abriendo flujos nuevos y cambiantes de intercambio e interacción, así como de nuevas posibilidades de consumo. En este nuevo panorama, el multilingüismo ha dejado de verse como extraordinario, y se percibe, en cambio, como algo habitual en nuestras sociedades, pero ello no quiere decir que sea un fenómeno homogéneo ni igualitario. El volumen estudia precisamente situaciones de discriminación y desigualdad que se producen en la gestión, recepción o percepción del multilingüismo en nuestras sociedades, con una finalidad doble, educativa y movilizadora. El libro se inserta en la colección “Repensar la educación”, y con ello, las contribuciones de los autores están destinadas a introducir nuevas nociones y cuestiones de debate en la docencia universitaria. Pero, además, la intención movilizadora invita a los lectores a reflexionar y transformar hábitos, comportamientos, prejuicios, que perduran en las aulas y en la convivencia social y ciudadana.

El libro trata de los efectos de la evolución de los sistemas económicos en el lenguaje, tanto en el hablante como en los espacios de interacción. Algunos conceptos, como translenguar, superdiversidad, escalas sociolingüísticas, mercantilización de las luengas, sujetos hablantes y neohablantes, se han incorporado recientemente a los estudios de sociolingüística crítica y educación. En el libro, se explican estos conceptos desde un punto de vista riguroso, pero accesible, con ejercicios, actividades y cuestiones para el debate y la reflexión. Todos los capítulos siguen una organización similar, lo que aporta organicidad al volumen: se presenta el concepto que aborda el capítulo, se aplica al análisis más detallado con un ejemplo concreto, y se ofrece una discusión crítica y actividades para realizar con los estudiantes. Uno de los aciertos del libro es, precisamente, la capacidad de los autores para presentar conceptos complejos y que están actualmente en desarrollo y debate, de una manera sumamente clara, con ejemplos que pertenecen a contextos específicos y actuales sobre situaciones lingüísticas cercanas al ámbito hispánico, pero no exclusivamente sobre el español, sino en la relación entre lenguas. Otros ejemplos muestran contextos multilingües paradigmáticos, como las comunidades latinas de la ciudad de Nueva York.

En cuanto a los conocimientos lingüísticos, los coordinadores defienden la necesidad de tomar conciencia de la jerarquización del conocimiento científico, que se genera principalmente en inglés, y que crea notables desigualdades y hegemonías en la generación de debates y conocimiento. Los coordinadores se proponen con ello abordar estos temas en español para, además, poder transformar la sociedad, y aportar determinadas ideas que contribuyan a la observación crítica de nuestros entornos.

Tras la introducción de los coordinadores, los contenidos del libro se organizan en 7 capítulos, que tratan los temas de forma específica.

En el primer capítulo, Bilingüismo y translanguaging: consecuencias para la educación, Ofelia García y Cecilia M. Espinosa abordan el concepto de bilingüismo, distinguiendo entre un bilingüismo enriquecedor, aquel que es visto como una inversión económica, del bilingüismo problematizado, aquel que de alguna manera se percibe que supone una “amenaza” a la unidad nacional. Estas formas de bilingüismo no reflejan tanto lo que hablan, sino cómo son vistos, los que hablan dos lenguas. Mientras que el bilingüismo enriquecedor se valora como un activo económico, los hablantes de lenguas no curriculares y minorizadas quedan arrinconados, por lo que se generan mensajes contradictorios acerca del valor y uso de las lenguas y variedades. En el contexto actual, y en contraste con el bilingüismo tradicional, el acto de translenguar consiste en reunir los recursos comunicativos sin atender a fronteras lingüísticas. Las autoras ejemplifican estas nociones mediante el análisis de algunos estudiantes latinxs de Nueva York, e invitan al acto de translenguas como una vía de bilingüismo comunitario.

En el segundo capítulo, Lengua y superdiversidad, Miguel Pérez Milans presenta el concepto de superdiversidad en las sociedades contemporáneas. La noción de superdiversidad de Vertovec (2007) pone en cuestión el análisis de las migraciones de acuerdo con el origen del migrante, poniendo de relieve que la migración no es un viaje de ida y vuelta entre dos territorios, sino una trayectoria compleja, que recoge historias de vida heterogéneas. En línea con esta idea, Blommaert y Rampton (2011) aplican la noción de superdiversidad a los estudios de sociolingüística, poniendo en cuestión la idea de Estado como punto de partida para la descripción de los repertorios lingüísticos de sus hablantes.

En el tercer capítulo, Escalas sociolingüísticas, Gabriela Prego Vázquez aplica una dimensión socioespacial a las transformaciones que estamos viviendo, y estudia la distribución desigual del capital simbólico asociado a los recursos lingüísticos. La autora traza el origen y evolución del concepto de escala sociolingüística (Dong y Blommaert, 2009 p. 6), vista como una metáfora espacial vertical, en la que los espacios están estratificados jerárquicamente y ordenados de lo local a lo global, con puntos intermedios entre los dos polos. Siguiendo la estela de los trabajos sobre los paisajes lingüísticos, la sociolingüista examina los espacios de interacción en un mercado de Arteitxo, en Galicia, en el que se reflejan las transformaciones económicas y migratorias de las últimas décadas. El capítulo se cierra con una interesante actividad de análisis a través de la aplicación Urbanvoices, una herramienta de investigación participativa online creada por la Prof. a Martín Rojo, para registrar y analizar los paisajes lingüísticos y las violencias lingüísticas.

La mercantilización de las lenguas, término acuñado por Heller (2010) y estudiado en ámbitos como el turismo (Thurlow y Jaworski, 2011), se aborda en el cuarto capítulo, de Joam Pujolar. Según esta idea, cualquier objeto o concepto puede ser susceptible de intercambio económico, y responde al valor simbólico que se atribuye a las lenguas (Bourdieu, 1991). A partir de este concepto, el autor explora diferentes ámbitos en los que puede observarse, desde la convivencia de lenguas o variedades colonizadas, en menor prestigio con respecto a las colonizadoras, a la industria de la enseñanza de lenguas. Otro ámbito de interés en la mercantilización de las lenguas es el turismo, donde la confluencia de procesos de globalización conlleva una representación banalizada de las lenguas-culturas (Patiño-Santos y Márquez-Reiter, 2018; Thurlow y Jaworski, 2011).

Las diferencias de valor no afectan solo a las lenguas, sino a los hablantes, sus repertorios y competencias lingüísticas, temas que se abordan en los capítulos 5, 6 y 7 del libro.

En el quinto capítulo, Los sujetos hablantes, Luisa Martín Rojo aborda la evolución en la investigación lingüística, centrada en la lengua como objeto en el siglo XX, y que redirige su interés hacia las prácticas lingüísticas, describiendo el uso en relación con el contexto, para llegar finalmente al estudio de los “sujetos hablantes”. Desde el concepto de sujetos hablantes, que la autora elabora en relación con las variables socioeconómicas de los hablantes y de su capacidad o poder como hablantes, reconocidos o no reconocidos y retomando investigaciones anteriores (Márquez-Reiter y Martín Rojo, 2019), estudia el modo en que los hablantes son reconocidos o no según las variedades lingüísticas que tienen. La autora continúa aquí su trabajo reciente sobre la lengua como arma de integración y exclusión en la educación (Martín Rojo, 2019).

El tema recibe continuación en el sexto capítulo, Ideologías raciolingüísticas, en el que Lara Alonso estudia cómo los hablantes son señalados e identificados por características asociadas al origen que el oyente puede atribuirle a partir de ciertos rasgos, como el nombre, el color de la piel o la apariencia. Siguiendo los estudios de Flores y Rosa (2015), la racialización consiste en atribuir a los hablantes determinadas características, independientemente o además del modo que tienen de hablar.

El tema recibe continuación en el capítulo final del libro, el séptimo capítulo, Neofalantismo y sujeto hablante, de Fernando Ramallo. En este capítulo, el autor aborda el neofalantismo, fenómeno que se produce en los procesos de revitalización de una lengua tras un periodo de minorización (vasco, gallego, bretón). Tras el proceso de normalización, los neohablantes de estas lenguas son reconocidos e institucionalizados, y pueden adoptar asimismo una cierta dimensión activista o política, ya que hablar esa lengua contribuye a su revitalización y consolidación (Zas Varela, 2016).

En suma, el libro propone un recorrido sumamente actual sobre las aportaciones más recientes de la sociolingüística crítica, exponiendo los conceptos en desarrollo y discusión en los estudios sociolingüísticos del ámbito científico, pero también en los debates sobre la educación. El multilingüismo es un tema que tiene una enorme importancia en la educación, dada la diversidad y riqueza de las poblaciones. El libro invita a la reflexión sobre las cuestiones, pero también al debate, a la resistencia y a la transformación de creencias, hábitos y comportamientos. Especialmente útil para estudiantes y profesorado de diversas disciplinas, no solo los estudios de lengua sino historia, sociología y psicología. Esperamos que esos públicos se acerquen a esa obra y que reciba difusión también para que llegue a esos otros lectores, pues la obra lo merece y puede llevar interesantes debates a ámbitos diversos para construir una ciudadanía más abierta, diversa, rica e inclusiva.


Corresponding author: Raquel Hidalgo Downing, Departamento de Lingüística y Estudios Orientales, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, E-mail:

Referencias

Blommaert, J., y Rampton, B. (2011). Language and superdiversity. Diversities, 13(2), 1–23.Search in Google Scholar

Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Cambridge: Polity Press.Search in Google Scholar

Dong, J., y Blommaert, J. (2009). Space, scale and accents: Constructing migrant identity in Beijing. Multilingua. Journal of Cross-Cultural and Interlanguage Communication, 28(1), 1–24. https://doi.org/10.1515/mult.2009.001.Search in Google Scholar

Flores, N., y Rosa, J. (2015). Undoing appropriateness: Raciolinguistic ideologies and language diversity in education. Harvard Educational Review, 85(2), 149–171. https://doi.org/10.17763/0017-8055.85.2.149.Search in Google Scholar

Heller, M. (2010). The commodification of language. Annual Review of Anthropology, 39, 01–114. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.012809.104951.Search in Google Scholar

Márquez-Reiter, R., y Martín Rojo, L. (2019). Experiences of speakerhood: Migrant speakers’ battles for inclusion in traditionally monolingual and bilingual contexts. Berlín: De Gruyter Mouton.10.1515/ijsl-2019-2018Search in Google Scholar

Martín Rojo, L. (2019). El difícil camino de la integración en Madrid: la lengua como herramienta de inclusión y exclusión. Archiletras Científica: Revista de Investigación de Lengua y Letras, 2, 275–292.Search in Google Scholar

Patiño-Santos, A., y Márquez-Reiter, R. (2018). Banal interculturalism. Latin Americans in Elephant & Castle. Language and Intercultural Communication, 19(3), 227–241. doi:https://doi.org/10.1080/14708477.2018.1508292.Search in Google Scholar

Thurlow, C., y Jaworski, A. (2011). Tourism discourse. Languages and banal globalization. Applied Linguistics Review, 2, 285–312. https://doi.org/10.1515/9783110239331.285.Search in Google Scholar

Vertovec, St. (2007). Superdiversity and its implications. Ethnic and Racial Studies, 30(6), 1024–1054. https://doi.org/10.1080/01419870701599465.Search in Google Scholar

Zas Varela, L. (2016). Prácticas metapragmáticas e ideologías lingüísticas en el aula. Variedades de español y gallego de jóvenes en Galicia. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 4(2), 215–241. https://doi.org/10.1515/soprag-2016-0009.Search in Google Scholar

Published Online: 2021-10-18
Published in Print: 2021-11-25

© 2021 Raquel Hidalgo Downing, published by De Gruyter, Berlin/Boston

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Downloaded on 26.4.2024 from https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2021-0018/html
Scroll to top button