El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Queda mucho por hacer
Tienda

Queda mucho por hacer

Pellicer Iborra, Carmen

Cuadernos de Pedagogía, Nº 525, Sección Editorial, Noviembre 2021, Wolters Kluwer

Para afrontar el futuro necesitamos recorrer un camino de revisión de la historia y de aquellos factores que nos han llevado a vivir el presente como lo hacemos. Eso exige una verdadera tarea de análisis que comience sospechando de muchas cosas que algunos llaman «naturales» para poder reconstruir las situaciones que han conducido a ellas, valorarlas y hacer un ejercicio de imaginación para poder anticipar cómo podrían ser de otra manera.

Prejuicios. Cultura. Igualdad de género. Brecha. Desigualdad. Identidad
Prejudices Culture. Gender equality. Gap. Inequality. Identity

Carmen Pellicer

Directora

«El coraje del hombre se muestra en mandar, y el de la mujer en obedecer», lo decía Aristóteles en una sección de la Política donde argumentaba que la influencia de Esparta había declinado porque las mujeres tenían demasiada influencia. Por su parte, Pitágoras afirmaba que existe un principio del Bien que ha creado el orden, la luz, el hombre; y un principio del mal que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer. Siglos más tarde, en la Filosofía del Derecho, Hegel, recordaba que «las mujeres no están hechas para las ciencias más altas, para la filosofía y para ciertas producciones del arte que exigen la universalidad. Las mujeres pueden tener ideas, gustos, agudeza, pero no tienen ideal. Si las mujeres están a la cabeza del gobierno, el Estado está en peligro, pues no aactúan según las exigencias de la universalidad, sino según inclinaciones y opiniones accidentales». Los tópicos que han condicionado lo que «se espera de un hombre de verdad» se han construido a lo largo de la historia del pensamiento y se han repetido en los textos de los autores que más han destacado en el mundo de la cultura pública. Resulta sorprendente como ha costado tanto reconstruir el silencio de la historia de las mujeres y afrontar los prejuicios de los que hemos considerado fuentes significativas de nuestra cultura occidental. Y aunque parece que hemos avanzado mucho, queda mucho más por hacer.

En 2017, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó el informe «La búsqueda de la igualdad de género: una batalla cuesta arriba» en el que se afirmaba que «los países deben hacer mucho más para cerrar las brechas de género en el mundo». Un documento que, cinco años después del anterior titulado «Cerrando la brecha de género ahora» (2012), no ofrecía grandes cambios en la búsqueda por terminar con una desigualdad que viene marcada por la violencia contra las mujeres, la persistente brecha salarial de género y la distribución desigual del trabajo no remunerado. El informe sostenía que «las mujeres tienen menos probabilidades de ser emprendedoras y las empresas propiedad de mujeres tienden a ganar menos que las de hombres. Las brechas de género tienden a aumentar con la edad, lo que refleja el papel crucial que desempeña la paternidad en la igualdad de género. Mucho más que la paternidad, la maternidad suele tener efectos negativos considerables en la participación en la fuerza laboral, la remuneración y el avance profesional. Las desigualdades de género también impregnan la vida pública: las mujeres están subrepresentadas en los cargos políticos, ocupando menos de un tercio de los escaños en las cámaras bajas de las legislaturas nacionales, en promedio, en la OCDE». Para combatir esta diferencia entre hombres y mujeres, la Organización apunta que es necesario «una acción afirmativa, pero por sí sola no es suficiente para lograr la igualdad de género». Una igualdad de género que se ha convertido para la UNESCO en una prioridad a nivel mundial y que va ligada a la promoción del derecho a la educación y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por eso, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) otorga a la igualdad de género un lugar central en su trabajo dedicando su Objetivo 5 a alentar a más mujeres a que se conviertan en líderes para alcanzar una mayor igualdad de género.

Pero la formación y la adquisición de la identidad de género implica entender como las características individuales y la personalidad van interiorizando las «diferencias sexuales» hasta encontrar sentido a quiénes somos cada uno o una de nosotros. Las estructuras más profundas de nuestra cultura, y cómo nuestra condición de hombres y mujeres han influido en cómo organizamos nuestras ideas, expectativas, funciones… en cómo interpretamos la realidad, el conocimiento o en el sentido en que damos a lo privado y lo público, la racionalidad frente a los sentimientos, la ciencia y las creencias… es lo que entendemos por el estudio de la dimensión simbólica y epistemológica del género. Los patrones de poder, las normas y los roles, las representaciones culturales y religiosas de hombres y mujeres, los prejuicios y persecución de la homosexualidad, las legislaciones, normas y la división sexual del trabajo, son parte también de la construcción de la experiencia de pertenecer a un género, que se mueve en tensión entre lo biológico y la significación que a lo biológico se concede a nivel personal y social. ¿Por qué tener miedo a revisar en profundidad o hacerse conscientes de lo que ha significado este proceso de construcción social que llamamos género? Quizás sea porque los derechos y privilegios adquiridos y consolidados durante siglos, sancionados por ideologías, religiones y falsas premisas científicas exigen un cambio mucho más profundo de lo que algunos quieren asumir, y un replanteamiento de costumbres, prácticas y formas de organización social que siempre han beneficiado a un lado de la balanza que es el masculino y que ha sido el encargado de definir «lo natural», lo predominante en una serie de binomios que se asocian a cada uno de los sexos:

  • Hombre - Mujer
  • Cultura - Naturaleza
  • Recto - Curvo
  • Razón - Intuición
  • Público - Privado
  • Humanidad - Animalidad
  • Producción - Reproducción
  • Sujeto - Objeto
  • Universal - Particular
  • Uno mismo - Otro
  • Mente - Cuerpo
  • Civilizado - Primitivo
  • Bueno - Malo

En la lengua cotidiana, en la literatura y el arte, en la poesía y la filosofía… ¿A quién atribuimos cada una de las columnas? La oposición entre lo femenino y lo masculino ha sido una categoría que ha organizado y categorizado con distinto valor muchos otros elementos binarios de nuestra cultura. Que a cada uno de los sexos se le haya dado un protagonismo claro en una categoría distinta, y que la significación y relevancia pública que se adjudica a cada de uno de ellos sea claramente diferente, ha contribuido a la consolidación de un sistema de roles determinante en la organización social y difícil de superar simplemente con un cambio de estructuras de organización.

Las mujeres debemos a nuestras predecesoras del siglo XIX y XX no solo la posibilidad de educarnos, estudiar, votar y ocupar cargos públicos, sino una transformación más profunda que supone un repensar de nuestra propia identidad y una revolución para la organización de la convivencia, que comienza en la misma forma de vivir las relaciones afectivas y familiares. La lucha por los derechos y los esfuerzos para alcanzar la igualdad real en los ámbitos públicos y privados es una historia que está lejos de haberse completado. Esto es más patente en muchos otros lugares del mundo, pero también es un proceso incompleto en nuestra sociedad. Lo que empezó desde la experiencia de frustración de las mujeres en todos los ámbitos de la vida cotidiana, llevó a tomar conciencia de forma crítica, y comprometerse con la lucha por el reconocimiento público de la igualdad. La experiencia de insatisfacción a nivel individual por la forma en que muchas veces esos cambios están cristalizando, nos invitan a abrir los ojos, y mirar el futuro en términos, no tanto de confrontación o reivindicación, como tuvo que ser el caso en el pasado inmediato, sino en términos de posibilidad de generar nuevas formas de relación más creativas, inclusivas, justas y generosas

Para afrontar el futuro necesitamos recorrer un camino de revisión de la historia y de aquellos factores que nos han llevado a vivir el presente como lo hacemos. Eso exige una verdadera tarea de análisis que comience sospechando de muchas cosas que algunos llaman «naturales» para poder reconstruir las situaciones que han conducido a ellas, valorarlas y hacer un ejercicio de imaginación para poder anticipar cómo podrían ser de otra manera. Esto es importante desde los pequeños detalles y rituales que tejen las relaciones personales en la familia, hasta algunos desafíos que hoy son claves para que se produzca una transformación como las estructuras de la vida laboral, la educación dentro y fuera de la familia, la violencia doméstica, las estructuras del ocio, sus tiempos y espacios, los modelos de relación de pareja, la comprensión de la maternidad, su idealización y su devaluación y el discurso interior que las mujeres nos contamos a nosotras mismas.

En los años de maduración es cuando es posible despertar los significados diferentes y superar los dualismos sobre los que hemos construido la visión de lo que se espera de nosotros y nosotras. Esto es fundamental para replantearse un cambio en la forma en que vivimos nuestras relaciones, incluso con nosotros mismos. El aula se convierte en el entorno ideal para analizar la existencia de desigualdades de género en la sociedad y su reflejo en las distintas formas de discriminación.

Y para visibilizar la necesidad de alcanzar una igualdad de género inequívoca y efectiva, este número de Cuadernos de Pedagogía titula su tema del mes Diálogos sobre Género para educar la mirada . Su coordinadora, Henar Rodríguez Navarro, explica que los textos que integran este monográfico se presentan bajo una triple mirada: Las creencias que los individuos interiorizamos; los imaginarios culturales que los libros, su lenguaje y sus referentes pueden crearnos y los enfoques académicos y políticas educativas derivadas de las actitudes que los presupuestos previos condicionan.

Cuando nace un bebe, llega al mundo sin ninguna idea preconcebida de lo que es ser hombre o mujer… Sin embargo, hacia los dos años de vida ya ha desarrollado estrategias de clasificación de lo femenino y lo masculino… Poco a poco esta percepción le ayudará a dar sentido al mundo social y emocional en el que se desenvuelve… Aprenderá lo que se considera apropiado o no para su sexo dependiendo de las representaciones a las que esté expuesto. Esta identidad se construye de forma diferente en cada ser humano, y se modifica a lo largo del tiempo y las circunstancias. Se configura a través de encuentros y narraciones compartidas en el marco de un tejido de relaciones que es siempre nuevo y está abierto a encontrar territorios comunes. Queremos desvelar el currículum oculto que todavía se transmite en las estéticas, los cuentos, los juegos, la proporción de la distribución de los espacios en el patio escolar, la distribución de las optativas, los lenguajes que todavía utilizan atributos masculinos y femeninos, mitos, conceptos de héroes, modelos históricos acríticamente tratados... Desde los juegos infantiles, las formas de organizar los grupos y cooperar en las actividades o la selección de las figuras y modelos que se utilizan en el currículum, es necesario buscar territorios donde se explore una igualdad real.

Añadir comentario1Comentarios
Yanet|13/11/2021 14:18:57
Excelente artículo, la felicito por lo expresado prepararnos cada día, independiente mujer,hombre. Gracias. Gracias. Gracias.Notificar comentario inapropiado
Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioWK Educación no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Subir

Búsqueda en Hemeroteca

Autor
Autor
Nivel Educativo
Nivel Educativo
Sección
Sección

Últimos títulos publicados